lunes, 17 de diciembre de 2012

Análisis de la situación actual de la República Dominicana en relación al uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de publicaciones y la edición electrónica.


Introducción:

En el presente trabajo se realizara un trabajo de investigación profunda sobre el avance que ha presentado el desarrollo de las TIC en los medios de comunicación dominicanos, específicamente en la Prensa Escrita y su posterior digitalización.

Para realizar este análisis será necesario conocer el significado de los términos que manejaremos, por lo que presentaremos las definiciones de los conceptos para poder entender y poder elaborar juicios de opinión.

Finalmente se analizara la situación actual del uso de la tecnología en el diseño de publicaciones y edición electrónica, con el fin de dar a conocer el punto de vista del autor sobre el tema.



Uso de las Nuevas Tecnologías en la República Dominicana

Inicios de la Prensa en la República Dominicana
Desde hace ya varios años las Tecnologías de la Información y la Comunicación han venido cambiando lo que hoy en día conocemos como Medios de Comunicación a nivel mundial, Republica Dominicana no ha quedado fuera de este proceso evolutivo, y al igual que muchos otros países se ha adaptado a estos cambios que han traído mejoras en el proceso comunicativo e informativo.

Cuando hablamos de Medios de Comunicación y específicamente de la imprenta y prensa escrita es necesario mencionar a Gutenberg, ya que ¨El uso y desarrollo de los tipos de imprenta para la reproducción de la información escrita en Europa comenzó con Guttenberg¨ (Blanchard, 1988ª:39)

La imprenta ha venido experimentando un largo proceso evolutivo, gracias al cual hoy en día podemos recibir prensa diaria a color, en todas partes del mundo, con informaciones internacionales y con un diseño que le da al lector facilidad para navegar en el .

En la Republica Dominicana la imprenta duró más que en muchos otros países para establecerse, ¨Los dominicanos tuvimos imprenta muy tarde; primero que nosotros la tuvieron: Perú, Paraguay, Bolivia, Guatemala, Cuba, Colombia, Brasil, Ecuador, Argentina, Haití y Venezuela¨ (Paulino Ramos, 2009: 2)

Sin embargo, una vez establecida la imprenta en el país, el auge de la misma no se hizo esperar, empezaron a publicarse boletines noticiosos que llevaban informaciones de interés político y social de pueblo en pueblo.

¨Se tiene como el primer impreso dominicano al periódico semi-oficial conocido como el Telégrafo Constitucional de Santo Domingo, dirigido por el profesor de la Universidad de Santo Domingo Doctor Antonio María Pineda, circuló por primera vez el 5 de abril de 1821, de periodicidad semanal y con informaciones oficiales, comerciales y escritos. En principio se imprimió en la imprenta del gobierno y luego parece que se hacía en una prensa privada. Las presiones del gobierno español, que venía siguiendo las labores conspirativas, le pusieron fin el 26 de julio del mismo año. Igual pasó con El Duende, que circuló en julio de 1821, dirigido por Núñez de Cáceres y La Miscelánea, periódico del que no aparecen muchas informaciones, pero se hace mención de él en la Declaración de la Independencia Efímera, de 1821¨ (Paulino Ramos, 2009: 3)

Cuando el país logró la independencia, las publicaciones adquirieron un carácter un tanto democrático y la censura en estos ceso en cierto modo. Sin embargo la mayoría de boletines impresos venían parcializados por partidos y opiniones de uno u otro bando político.

En la actualidad, la Republica Dominicana, regida por un partido democrático,  cuenta con más de seis periódicos de circulación Nacional, y más de sesenta medios electrónicos informativos, aunque no todos conocidos a nivel nacional.

¨El periódico El Dominicano, que circuló por primera vez en 1845, se le tiene como la primera publicación impresa después de la independencia. Era de carácter político, literario y de moral y se definía como defensor de la República. En cuanto a la Gaceta Oficial, este fue un periódico del gobierno y El Eco del Ozama relacionado con los intereses baecistas. Ambos circularon en la capital, mientras que el Correo del Cibao apareció en Santiago, todos en 1851¨ (Paulino Ramos, 2009: 3)

Hoy en día está el Listín Diario (periódico de circulación diaria más importante a nivel nacional), el Hoy, el Caribe (procedente del Cibao), el Diario Libre (líder en prensa gratuita), el Día y El Nacional (único periódico vespertino a nivel Nacional).

También está La Voz Diaria, relativamente nuevo y en proceso de crecimiento, y Acento que aunque es un periódico impreso tiene más fuerza en su versión digital.


Inicios de la Prensa Digital en República Dominicana
Al igual que en muchos otros países el auge del internet facilito la comunicación y el flujo de información.

¨Las tecnologías digitales de la información han tomado carta de naturaleza en la sociedad de la información y ya no se trata de un cambio externo, sino que se trata de un cambio sustantivo que contiene una diferencia cualitativa con la tecnología anterior¨ (García Yruela, sf: 204)

Muchos autores afirman que la digitalización de la información posee ciertas desventajas dado que cualquier usuario puede actualizar y enviar informaciones en línea y compromete la veracidad de las mismas, sin embargo, las ventajas que trae consigo el periodismo digital superan muchas delas desventajas.

La reducción de costos, la inmediatez, la facilidad de intercambio a nivel internacional, son solo algunos de los aspectos positivos que podemos mencionar sobre la digitalización informativa.

¨Ahora la misma información puede tener tramos comunes a distintos medios e identificarse como medio distinto solo según su expresión final. En la actualidad surge una nueva estructura del hecho informativo inextricablemente unido al medio tecnológico: la conjunción de fases en la creación de información¨ (García Yruela, sf: 207)

En la Republica Dominicana todos los medios impresos que circulan poseen un portal digital que le permite a los usuarios mantenerse informados 24/7 desde la comodidad de su casa. Ahora bien, veamos cuando y con quien inicia esta digitalización en Dominicana.

¨En República Dominicana los pioneros fueron Huchi Lora y Silvio Herasme Peña, que entre 1995 y 1996 tenían Dedom (Diario Electrónico Dominicana), que se puede considerar también el primer periódico digital de nuestro país. Otro esfuerzo que se puede mencionar es el Portal Enelpunto.net, que inició en el 1999, y se puede considerar como el primero que tuvo una sala de redacción de periodistas y editores que trabajaban exclusivamente para un medio digital¨ (Nishio, 2009: 1)

Ahora bien, si hablamos del primer medio impreso que hizo su transición al formato digital, manteniendo la calidad en su versión impresa, debemos nombrar el Listín Diario, Nishio afirma  ¨aparecen datos en Internet desde abril del 1997 usando el dominio Listin.com.do, cuando hicieron sus primeros intentos no tenían una dirección de Internet propia sino que alojaron su página en el sitio de otra empresa¨ (2009)

En sus inicios, los medios digitales del país se caracterizaban básicamente por la constate actualización de informaciones y el uso de imágenes, hoy en día hacen uso de Multimedia, como lo son los videos para reforzar las noticias, de hiperlinks que re-direccionan al usuario a otra página donde pueden profundizar acerca del termino o tema. También se ve el uso constante de animaciones, comúnmente con la publicidad.

¨El concepto de hipertexto define una forma de organización de la información que no puede ser expresada con el concepto tradicional de texto, el cual siempre ha sido referido a información organizada sobre una superficie. Si se llama texto a la forma de organizar la información en dos dimensiones, entonces la organización en un espacio de tres dimensiones debe ser llamado hipertexto¨ (García Yruela, sf: 235)


En síntesis, si analizamos las características del periodismo digital presentadas en el Manual ¨Tecnología de la Información y Comunicación Escrita¨ podemos decir que los medios digitales dominicanos presentan las siguientes:

  • ·         Información Multimedia, los medios dominicanos hacen uso de imágenes, videos, etc. para apoyar las informaciones.
  • ·         Inmediatez: las informaciones de publican en el momento en que suceden y  no hay que esperar a que se imprima un periódico.
  • ·         Actualidad: las informaciones se actualizan constantemente.
  • ·         Servicio de valor informativo añadido: lo que le permite a los usuarios navegar más fácilmente dentro del portal.
  • ·         Génesis de nuevos géneros, lo que le permite al usuario empoderarse.
  • ·         Prestigio y fiabilidad: en el caso del listín diario, que es un medio de tradición y fiabilidad, los usuarios del portal digital estarán confiados en las publicaciones que emitan.
  • ·         Gratuidad: todos los periódicos digitales dominicanos son gratuitos.
  • ·         Lectura hipertextual
  • ·         Nueva retórica de expresión de información





Conclusiones

1.      Luego de haber analizado el surgimiento y desarrollo de los medios digitales en la República Dominicana, puedo decir que, aunque nos tomó un poco más de tiempo que a otros países situarnos donde estamos hoy en día desde el punto de vista tecnológico, estamos a la vanguardia del proceso informativo digital.

2.      El hecho de que todos los medios impresos tengan su portal digital deja claro el avance que hemos alcanzado.

3.      La utilización de Multimedia y el diseño de los medios digitales dominicanos le permiten a los usuarios dar un mejor uso a los portales y poder indagar e informarse más y mejor que de utilizar un medio impreso.

4.      Aunque la edición electrónica posee algunas desventajas, las ventajas son muchas más y están permitiendo que la comunicación y el proceso informativo sea mucho más fácil y efectivo.


Referencias:

·         Tecnología de la Comunicación e Información escrita, Jesús García Yruela. S/f Editorial Síntesis. España

·         Periodismo Digita en Rep. Dom, Mite Nishio (2009). TIC y convergencia para el desarrollo. República Dominicana

·         Historia de los Medios de Comunicación Impresos en la República Dominicana, 1821 – 1961 (2009). República Dominicana


Internet:

No hay comentarios:

Publicar un comentario